(UP) 31 Oct 2000, Jerusalén.
Esta vez trataré de aportar algunos apuntes que podrían servir para dar una idea sobre las probables soluciones para el conflicto palestino-israelí.
Pero como ya es costumbre, primero va una breve introducción de 650 páginas con esporádicos puntos aparte.
Pese a la caótica imagen actual de esta región y la preocupación que se refleja en los medios, aun hoy están dadas las condiciones para la resolución de este centenario conflicto. ¿No me lo creen? Veamos entonces.
Primer punto: como les he comentado en mis anteriores artículos, la virtual desaparición de la URSS y la actual hegemonía de EEUU como única potencia internacional, ha eliminado de esta región aquella "frontera de roce" de las superpotencias que dividía la región y que eternizaban el conflicto. Históricamente hubo durante siglos en el medio oriente "fronteras de roce" que separaron dos o mas potencias. En el siglo XX, hasta la segunda guerra mundial, estaba Francia al norte en Siria y Libano, frente a Inglaterra al sur en Palestina, Jordania y Egipto. En la post-guerra los países árabes se alinearon en mayor o menor medida bajo influencia soviética. Israel, y en menor medida, Jordania y los países del golfo petrolero, quedaron bajo influencia americana. Esas "fronteras de roce" implicaban un permanente estado de fricción, no únicamente por conflictos regionales/fronterizos sino incluso por meros intereses de las potencias, ávidas de expandir sus respectivas zonas de influencia. A partir de la última década este cuadro ha cambiado y todo quedo bajo una sola hegemonía, lo que disminuyo muchas de las tensiones en la región. Esto quiere decir que la paz golpea la puerta?
La respuesta es afirmativa si la pregunta se refiere a la amenaza de conflictos de gran escala estilo segunda guerra mundial o guerra de los seis días de 1967.
Segundo punto: en la era de la mono-hegemonía americana, sobresale un fenómeno que no era tan notorio anteriormente: las potencias regionales. Brasil en sudamerica, México en centroamerica, Nigeria en Africa, Alemania en Europa, Iran en Asia menor, Egipto en Medio Oriente, son algunos ejemplos. Son países sin aspiraciones a superpotencias de nivel internacional, pero debido a su importancia económica, política, demográfica, etc., constituyen un factor determinante para la estabilidad (o no) de sus vecinas regiones de influencia. Un paso en falso de algunos de estos países no llevara a una guerra mundial ni a catástrofes a otras regiones alejadas (aun con aquello de la globalizacion) pero en cambio, si pueden causar destrozos en su región, sin que los demás factores internacionales puedan impedirlo, aun en caso que tengan interés en hacerlo. Ejemplos de este fenómeno han sido en los ultimas dos décadas la guerra de Iran-Irak que duro 7 años con un millón de caídos, la guerra de los Balcanes (Bulgaria expulso de su territorio en 1989 a la minoría turca que era el 15% de su población y casi sin protestas internacionales), crisis económica de México, genocidios en África, limpiezas étnicas en Yugoslavia, etc.
Es decir, aun en la era de la mono-hegemonía, persiste un alto potencial de conflicto a nivel regional.
La resolución de conflictos regionales requiere entonces, además de estabilidad a nivel de hegemonías de super-potencias, también una acción estabilizadora de la potencia regional.
Tercer punto: por paradójico que parezca, la era de la mono-hegemonía ha fortalecido dos fuerzas aparentemente contradictorias. Por un lado hay una creciente tendencia centrípeta, hacia la unificación regional salteando fronteras nacionales (la comunidad europea, la comunidad euroasiatica, el mercosur, la Liga Arabe etc.). Este proceso, que si bien no esta exceptuado de esporádicas tensiones, principalmente económicas, podría considerarse en principio como expresión de una debilitación de las entidades nacionales en favor de una identidad regional, casi continental. Opuesta a esta fuerza, se ha profundizado la tendencia centrifuga que justamente alienta movimientos nacionalistas, separatistas. Digo que se ha profundizado porque en varios casos se trata de minorías étnicas con antiguas raíces históricas pero que solo últimamente han intensificado su lucha independentista. Si tomamos tan solo Francia, España, Italia e Inglaterra podemos mencionar más de 20 regiones con aspiraciones separatistas. Es interesante, sobre todo considerando que se trata de países ricos, estables políticamente y que están en pleno proceso integracionista a Europa como comunidad unificada.
A continuación, mencionare solo algunos ejemplos separatistas relativamente conocidos, o por lo menos ultimamante escuchados en los medios de comunicación del "primer mundo":
Europa: separatistas católicos del norte de Irlanda, la liga del norte de Italia, ETA del país vasco, el movimiento separatista de Escocia (auspiciado por el ex-James Bond Sean Connery), el movimiento flamenco en Belgica, el movimiento de liberación de Corcega, Kosovo, Chechenia, etc.
América: separatistas de Quebec (Canadá), Chiapas (México).
Asia: Tibet (auspiciado por el Dalai Lama), Kashmir (limite entre India y Paquistan), Kurdistan (limite entre Turquía e Irak), separatistas de Tamil (Sri Lanka).
África: Polisario del Sahara occidental (Marruecos), separatistas de Zanzibar (Tanzania).
Oceanía y sudeste asiático: Bougainville (separatistas de Papua Guinea), independentistas de Hawai, separatistas molucos (Indonesia), Timor oriental, Frente de Liberación de Polinesia (Tahiti),
No he incluido en mi breve lista muchos otros movimientos de menor envergadura o aquellos que necesitan asistencia psiquiátrica. Tampoco he incluido en mi lista a la minoría gitana, la minoría correntina que habla guaraní y a mi querida tía Dorita...
Hay que tomar en cuenta que actualmente hay nada más que alrededor de 190 naciones reconocidas por la ONU pero hay mas de 5.000 minorías étnicas reconocidas, con características culturales, históricas y lenguisticas, que se auto-denominan minorías nacionales.
A travez de la historia han surgido coyunturas que permitieron la cristalización de grupos étnicos en organizaciones políticas de envergadura (es decir, estados, en la terminología política contemporánea). Otras minorías, por el contrario, se han debilitado perdiendo su poderío como entidad políticamente autónoma y aun hoy luchan por reconquistarlo. Otras han dejado de existir.
Ejemplo de estos casos son Katanga, Zanzibar (estuvo unificada a Tanganica durante 36 años formando la república de Tanzania y ahora se acordaron que son una minoría de cultura musulmana y por lo tanto piden que la isla de Zanzibar se desprenda de Tanganica que es parte de África continental), Ragusa (verdadera potencia del mar adriático por mas de 500 años y actualmente solo una ciudad de Croacia), Armenia (que últimamente ha vuelto a constituirse como estado independiente pero no en el mismo territorio que tenia a principios de siglo), el País Vasco (hacia fines de la guerra civil española tuvo independencia y hasta tuvo su propia moneda por dos años hasta su desaparición), etc.
Autonomías, separatistas, movimientos independentistas y nacionalistas, son hoy en día centenares de organizaciones. Incluso están en auge movimientos independentistas virtuales que luchan por estados virtuales. Entre ellos, Atantis, Minerva, y otros micro-estados cibernéticos que permiten "virtualmente" concretar aspiraciones separatistas de casi cada uno de los habitantes del planeta, con la condición de estar conectado a Internet, claro.
Mientras la gran mayoría de las organizaciones étnicas actúan al estilo de la "Asociación de Lucha contra el Caucho Sintético", otras promueven actividades culturales de la minoría etnia, o luchan por mejorías a nivel de derechos legales dentro de los países en que habitan, como las minorías indígenas en EEUU. Algunos de estos movimientos en cambio, cuentan también con considerables infraestructuras políticas y también militares (IRA, ETA, PKL, FPLN, OLP, etc).
Las minorias étnicas se consolidan compartiendo lengua, cultura, historia y por supuesto, mitos, que son el elemento aglutinante definitivo. En el momento que se crea una coyuntura política internacional apropiada, una minoría etnia (desplazada antes como si fuera un hijo natural) puede llegar a obtener el acceso a la (dudosa) "familia de las naciones".
Esto lo ha vivido, por ejemplo, la minoría judía en Europa tras la segunda guerra mundial cuando se creo un clima de consenso para la creación del estado judío, si bien la minoría hebrea vagabundeo por décadas sin estado propio.
De todas las minorías étnicas conocidas actualmente, de las cuales he dado aquí tan solo algunos ejemplos, y que (¿aun?) no han logrado su independencia política, la única que esta representada como observador permanente en la ONU
http://www.un.org/Overview/missions.htm#nperm
Es la minoría...PALESTINA! Sin duda esto refleja el consenso a nivel internacional en apoyo al derecho independentista palestino.
Resumiendo: la resolución de conflictos regionales requiere entonces, además de estabilidad a nivel de hegemonías de super-potencias, también una acción estabilizadora de la potencia regional. Minorías étnicas logran incorporarse al seno de la división internacional de las tierras cuando hay consenso que la coyuntura lo permite y lo requiere.
Ahora remplazaremos las incógnitas de la formula: bajo los auspicios de la super-potencia (EEUU) y la acción moderadora, estabilizadora de la potencia regional (Egipto), y con el consenso internacional (ONU) se ha creado una coyuntura que permite y requiere la aceptación de Palestina al seno de las naciones.
Esta formula hoy en día es algo que hasta la vieja derecha anexionista israelí ya lo entiende y lo acepta. Es decir, la pregunta hoy en Israel no es si los palestinos existen (como Golda Meir lo preguntaba, ingenuamente o no, hace 30 años). Hasta la ultra derecha terrorista en Israel reconoce hoy la existencia de los palestinos. Es mas, la pregunta tampoco es si los palestinos tienen derecho a un estado propio. Este derecho lo reconoció ayer en la Kneset el propio Arik Sharon. La pregunta actual tiene que ver con el tipo de estado que tendrán los palestinos, el tipo de fronteras y el tipo de arreglos para la heterogeneidad demográfica del futuro estado palestino.
Cuarto punto: ahora tenemos que ver que tipo de resolución es viable para concretar las aspiraciones nacionales de los palestinos. Nada mejor que aprender de los errores de los demás, ¿no?
Algunos fantasean con revoluciones aterciopeladas estilo Checo-eslovakia, que se han divorciado "como amigos", de mutuo acuerdo y sin derramamientos de sangre. No quiero pinchar el globo a los que idealizan esta solución pero en realidad fue esa una coyuntura muy especial. Ambos países habían sido independientes y luego se habían unificado políticamente por aquello de la unión hace la fuerza, bajo el humo de la segunda guerra mundial. Durante mas de 40 años de unificación formal, se mantuvo casi intacta la división económica (Chekia siguió siendo base de la industria y Eslovakia la base de la agricultura) y la población de ambas partes se mantuvo territorialmente estable y por lo tanto al momento de "separar los bienes", no fue necesario transferir infraestructuras ni intercambiar poblaciones.
No niego el merito, pero asi es mucho mas fácil, no?
El mismo proceso y con similares características permitió el desenganche igualmente pacifico de Eslovenia, al norte de Yugoslavia. En el momento del desmembramiento, el 90% de la población de Eslovenia era... esloveno. En cambio, Croacia, Servia, Bosnia, estaban heterogeneamente pobladas en zonas sin continuidad territorial, lo que creo múltiples enclaves. En consecuencia, los resultados del desmembramiento para estas minorías étnicas en Yugoslavia han sido bastante diferentes....
Mas complicado es el modelo de Estonia y Latvia que habían sido parte de Rusia y tras la caída soviética se han independizado. En su momento Stalin, con esa maldita costumbre de organizar genocidios y de transferir poblaciones para debilitar asi oposiciones étnicas, lleno de rusos a los países bálticos, llegando a dejar a la población local en peligro de perder la mayoría. El idioma ruso se convirtió en idioma oficial y también cotidiano. Hoy en día en Estonia y Latvia, la mitad de la población no es "local" sino rusa. La solución de los nuevos gobiernos de Estonia y Latvia (que se esta implementando actualmente sin que muchos lo sepan) es una lucha política para desplazar de los posiciones de influencia y de poder a los antiguos rusos acomodados y "cómplices" del ex-régimen soviético, y simultáneamente una lucha cultural para combatir el uso del idioma ruso y obligar a la población "local" a aprender idiomas bálticos que hasta ahora no estaban en uso. Aquí la solución se ve menos aterciopelada que Checoslovakia, ya que la población no es homogénea, ni tampoco la cultura, el idioma ni la economía. Es decir, preparense a escuchar sobre minorías que causan desordenes en los países bálticos en los próximos años....
En España hay apasionados movimientos separatistas. Algunos, como los catalanes, los aragoneses, los gallegos, etc., ponen el acento en lo cultural sin aspiraciones nacionalistas violentas. Los vascos en cambio quieren todo, sin conformarse con autonomía cultural. Claro que todos los movimientos separatistas españoles son separatistas "de Luxe" ya que nadie quiere dejar de ser parte de la madre Europa. Es decir, conjugan aspiraciones separatistas con tendencias integracionistas regionales. Algo parecido ocurre actualmente en Kosovo que si bien quieren separarse de Servia para acercarse a la hermana etnia de Albania y establecer una entidad unificada, temen quedarse afuera de la "calidez europea".
Este fenómeno de dualidad que se ve en los movimientos separatistas españoles y también en Kosovo, es similar al independentismo palestino. Por un lado luchan por su estado propio pero tienen la mirada puesta en la Liga Arabe y aun mas específicamente, en una confederación Palestino-Jordana. En un futuro (utópico?) podría ser incluso una confederación Palestino-Jordana-Israelí.
Esta vez trataré de aportar algunos apuntes que podrían servir para dar una idea sobre las probables soluciones para el conflicto palestino-israelí.
Pero como ya es costumbre, primero va una breve introducción de 650 páginas con esporádicos puntos aparte.
Pese a la caótica imagen actual de esta región y la preocupación que se refleja en los medios, aun hoy están dadas las condiciones para la resolución de este centenario conflicto. ¿No me lo creen? Veamos entonces.
Primer punto: como les he comentado en mis anteriores artículos, la virtual desaparición de la URSS y la actual hegemonía de EEUU como única potencia internacional, ha eliminado de esta región aquella "frontera de roce" de las superpotencias que dividía la región y que eternizaban el conflicto. Históricamente hubo durante siglos en el medio oriente "fronteras de roce" que separaron dos o mas potencias. En el siglo XX, hasta la segunda guerra mundial, estaba Francia al norte en Siria y Libano, frente a Inglaterra al sur en Palestina, Jordania y Egipto. En la post-guerra los países árabes se alinearon en mayor o menor medida bajo influencia soviética. Israel, y en menor medida, Jordania y los países del golfo petrolero, quedaron bajo influencia americana. Esas "fronteras de roce" implicaban un permanente estado de fricción, no únicamente por conflictos regionales/fronterizos sino incluso por meros intereses de las potencias, ávidas de expandir sus respectivas zonas de influencia. A partir de la última década este cuadro ha cambiado y todo quedo bajo una sola hegemonía, lo que disminuyo muchas de las tensiones en la región. Esto quiere decir que la paz golpea la puerta?
La respuesta es afirmativa si la pregunta se refiere a la amenaza de conflictos de gran escala estilo segunda guerra mundial o guerra de los seis días de 1967.
Segundo punto: en la era de la mono-hegemonía americana, sobresale un fenómeno que no era tan notorio anteriormente: las potencias regionales. Brasil en sudamerica, México en centroamerica, Nigeria en Africa, Alemania en Europa, Iran en Asia menor, Egipto en Medio Oriente, son algunos ejemplos. Son países sin aspiraciones a superpotencias de nivel internacional, pero debido a su importancia económica, política, demográfica, etc., constituyen un factor determinante para la estabilidad (o no) de sus vecinas regiones de influencia. Un paso en falso de algunos de estos países no llevara a una guerra mundial ni a catástrofes a otras regiones alejadas (aun con aquello de la globalizacion) pero en cambio, si pueden causar destrozos en su región, sin que los demás factores internacionales puedan impedirlo, aun en caso que tengan interés en hacerlo. Ejemplos de este fenómeno han sido en los ultimas dos décadas la guerra de Iran-Irak que duro 7 años con un millón de caídos, la guerra de los Balcanes (Bulgaria expulso de su territorio en 1989 a la minoría turca que era el 15% de su población y casi sin protestas internacionales), crisis económica de México, genocidios en África, limpiezas étnicas en Yugoslavia, etc.
Es decir, aun en la era de la mono-hegemonía, persiste un alto potencial de conflicto a nivel regional.
La resolución de conflictos regionales requiere entonces, además de estabilidad a nivel de hegemonías de super-potencias, también una acción estabilizadora de la potencia regional.
Tercer punto: por paradójico que parezca, la era de la mono-hegemonía ha fortalecido dos fuerzas aparentemente contradictorias. Por un lado hay una creciente tendencia centrípeta, hacia la unificación regional salteando fronteras nacionales (la comunidad europea, la comunidad euroasiatica, el mercosur, la Liga Arabe etc.). Este proceso, que si bien no esta exceptuado de esporádicas tensiones, principalmente económicas, podría considerarse en principio como expresión de una debilitación de las entidades nacionales en favor de una identidad regional, casi continental. Opuesta a esta fuerza, se ha profundizado la tendencia centrifuga que justamente alienta movimientos nacionalistas, separatistas. Digo que se ha profundizado porque en varios casos se trata de minorías étnicas con antiguas raíces históricas pero que solo últimamente han intensificado su lucha independentista. Si tomamos tan solo Francia, España, Italia e Inglaterra podemos mencionar más de 20 regiones con aspiraciones separatistas. Es interesante, sobre todo considerando que se trata de países ricos, estables políticamente y que están en pleno proceso integracionista a Europa como comunidad unificada.
A continuación, mencionare solo algunos ejemplos separatistas relativamente conocidos, o por lo menos ultimamante escuchados en los medios de comunicación del "primer mundo":
Europa: separatistas católicos del norte de Irlanda, la liga del norte de Italia, ETA del país vasco, el movimiento separatista de Escocia (auspiciado por el ex-James Bond Sean Connery), el movimiento flamenco en Belgica, el movimiento de liberación de Corcega, Kosovo, Chechenia, etc.
América: separatistas de Quebec (Canadá), Chiapas (México).
Asia: Tibet (auspiciado por el Dalai Lama), Kashmir (limite entre India y Paquistan), Kurdistan (limite entre Turquía e Irak), separatistas de Tamil (Sri Lanka).
África: Polisario del Sahara occidental (Marruecos), separatistas de Zanzibar (Tanzania).
Oceanía y sudeste asiático: Bougainville (separatistas de Papua Guinea), independentistas de Hawai, separatistas molucos (Indonesia), Timor oriental, Frente de Liberación de Polinesia (Tahiti),
No he incluido en mi breve lista muchos otros movimientos de menor envergadura o aquellos que necesitan asistencia psiquiátrica. Tampoco he incluido en mi lista a la minoría gitana, la minoría correntina que habla guaraní y a mi querida tía Dorita...
Hay que tomar en cuenta que actualmente hay nada más que alrededor de 190 naciones reconocidas por la ONU pero hay mas de 5.000 minorías étnicas reconocidas, con características culturales, históricas y lenguisticas, que se auto-denominan minorías nacionales.
A travez de la historia han surgido coyunturas que permitieron la cristalización de grupos étnicos en organizaciones políticas de envergadura (es decir, estados, en la terminología política contemporánea). Otras minorías, por el contrario, se han debilitado perdiendo su poderío como entidad políticamente autónoma y aun hoy luchan por reconquistarlo. Otras han dejado de existir.
Ejemplo de estos casos son Katanga, Zanzibar (estuvo unificada a Tanganica durante 36 años formando la república de Tanzania y ahora se acordaron que son una minoría de cultura musulmana y por lo tanto piden que la isla de Zanzibar se desprenda de Tanganica que es parte de África continental), Ragusa (verdadera potencia del mar adriático por mas de 500 años y actualmente solo una ciudad de Croacia), Armenia (que últimamente ha vuelto a constituirse como estado independiente pero no en el mismo territorio que tenia a principios de siglo), el País Vasco (hacia fines de la guerra civil española tuvo independencia y hasta tuvo su propia moneda por dos años hasta su desaparición), etc.
Autonomías, separatistas, movimientos independentistas y nacionalistas, son hoy en día centenares de organizaciones. Incluso están en auge movimientos independentistas virtuales que luchan por estados virtuales. Entre ellos, Atantis, Minerva, y otros micro-estados cibernéticos que permiten "virtualmente" concretar aspiraciones separatistas de casi cada uno de los habitantes del planeta, con la condición de estar conectado a Internet, claro.
Mientras la gran mayoría de las organizaciones étnicas actúan al estilo de la "Asociación de Lucha contra el Caucho Sintético", otras promueven actividades culturales de la minoría etnia, o luchan por mejorías a nivel de derechos legales dentro de los países en que habitan, como las minorías indígenas en EEUU. Algunos de estos movimientos en cambio, cuentan también con considerables infraestructuras políticas y también militares (IRA, ETA, PKL, FPLN, OLP, etc).
Las minorias étnicas se consolidan compartiendo lengua, cultura, historia y por supuesto, mitos, que son el elemento aglutinante definitivo. En el momento que se crea una coyuntura política internacional apropiada, una minoría etnia (desplazada antes como si fuera un hijo natural) puede llegar a obtener el acceso a la (dudosa) "familia de las naciones".
Esto lo ha vivido, por ejemplo, la minoría judía en Europa tras la segunda guerra mundial cuando se creo un clima de consenso para la creación del estado judío, si bien la minoría hebrea vagabundeo por décadas sin estado propio.
De todas las minorías étnicas conocidas actualmente, de las cuales he dado aquí tan solo algunos ejemplos, y que (¿aun?) no han logrado su independencia política, la única que esta representada como observador permanente en la ONU
http://www.un.org/Overview/missions.htm#nperm
Es la minoría...PALESTINA! Sin duda esto refleja el consenso a nivel internacional en apoyo al derecho independentista palestino.
Resumiendo: la resolución de conflictos regionales requiere entonces, además de estabilidad a nivel de hegemonías de super-potencias, también una acción estabilizadora de la potencia regional. Minorías étnicas logran incorporarse al seno de la división internacional de las tierras cuando hay consenso que la coyuntura lo permite y lo requiere.
Ahora remplazaremos las incógnitas de la formula: bajo los auspicios de la super-potencia (EEUU) y la acción moderadora, estabilizadora de la potencia regional (Egipto), y con el consenso internacional (ONU) se ha creado una coyuntura que permite y requiere la aceptación de Palestina al seno de las naciones.
Esta formula hoy en día es algo que hasta la vieja derecha anexionista israelí ya lo entiende y lo acepta. Es decir, la pregunta hoy en Israel no es si los palestinos existen (como Golda Meir lo preguntaba, ingenuamente o no, hace 30 años). Hasta la ultra derecha terrorista en Israel reconoce hoy la existencia de los palestinos. Es mas, la pregunta tampoco es si los palestinos tienen derecho a un estado propio. Este derecho lo reconoció ayer en la Kneset el propio Arik Sharon. La pregunta actual tiene que ver con el tipo de estado que tendrán los palestinos, el tipo de fronteras y el tipo de arreglos para la heterogeneidad demográfica del futuro estado palestino.
Cuarto punto: ahora tenemos que ver que tipo de resolución es viable para concretar las aspiraciones nacionales de los palestinos. Nada mejor que aprender de los errores de los demás, ¿no?
Algunos fantasean con revoluciones aterciopeladas estilo Checo-eslovakia, que se han divorciado "como amigos", de mutuo acuerdo y sin derramamientos de sangre. No quiero pinchar el globo a los que idealizan esta solución pero en realidad fue esa una coyuntura muy especial. Ambos países habían sido independientes y luego se habían unificado políticamente por aquello de la unión hace la fuerza, bajo el humo de la segunda guerra mundial. Durante mas de 40 años de unificación formal, se mantuvo casi intacta la división económica (Chekia siguió siendo base de la industria y Eslovakia la base de la agricultura) y la población de ambas partes se mantuvo territorialmente estable y por lo tanto al momento de "separar los bienes", no fue necesario transferir infraestructuras ni intercambiar poblaciones.
No niego el merito, pero asi es mucho mas fácil, no?
El mismo proceso y con similares características permitió el desenganche igualmente pacifico de Eslovenia, al norte de Yugoslavia. En el momento del desmembramiento, el 90% de la población de Eslovenia era... esloveno. En cambio, Croacia, Servia, Bosnia, estaban heterogeneamente pobladas en zonas sin continuidad territorial, lo que creo múltiples enclaves. En consecuencia, los resultados del desmembramiento para estas minorías étnicas en Yugoslavia han sido bastante diferentes....
Mas complicado es el modelo de Estonia y Latvia que habían sido parte de Rusia y tras la caída soviética se han independizado. En su momento Stalin, con esa maldita costumbre de organizar genocidios y de transferir poblaciones para debilitar asi oposiciones étnicas, lleno de rusos a los países bálticos, llegando a dejar a la población local en peligro de perder la mayoría. El idioma ruso se convirtió en idioma oficial y también cotidiano. Hoy en día en Estonia y Latvia, la mitad de la población no es "local" sino rusa. La solución de los nuevos gobiernos de Estonia y Latvia (que se esta implementando actualmente sin que muchos lo sepan) es una lucha política para desplazar de los posiciones de influencia y de poder a los antiguos rusos acomodados y "cómplices" del ex-régimen soviético, y simultáneamente una lucha cultural para combatir el uso del idioma ruso y obligar a la población "local" a aprender idiomas bálticos que hasta ahora no estaban en uso. Aquí la solución se ve menos aterciopelada que Checoslovakia, ya que la población no es homogénea, ni tampoco la cultura, el idioma ni la economía. Es decir, preparense a escuchar sobre minorías que causan desordenes en los países bálticos en los próximos años....
En España hay apasionados movimientos separatistas. Algunos, como los catalanes, los aragoneses, los gallegos, etc., ponen el acento en lo cultural sin aspiraciones nacionalistas violentas. Los vascos en cambio quieren todo, sin conformarse con autonomía cultural. Claro que todos los movimientos separatistas españoles son separatistas "de Luxe" ya que nadie quiere dejar de ser parte de la madre Europa. Es decir, conjugan aspiraciones separatistas con tendencias integracionistas regionales. Algo parecido ocurre actualmente en Kosovo que si bien quieren separarse de Servia para acercarse a la hermana etnia de Albania y establecer una entidad unificada, temen quedarse afuera de la "calidez europea".
Este fenómeno de dualidad que se ve en los movimientos separatistas españoles y también en Kosovo, es similar al independentismo palestino. Por un lado luchan por su estado propio pero tienen la mirada puesta en la Liga Arabe y aun mas específicamente, en una confederación Palestino-Jordana. En un futuro (utópico?) podría ser incluso una confederación Palestino-Jordana-Israelí.
Considerando los ejemplos dados hay que tomar en cuenta entonces las características de nuestra región para dibujar soluciones viables:
1) en el aspecto demográfico hay en Israel (dentro de los límites de 1967), una población de más de 6 millones de habitantes. De ellos, alrededor del 80% son judíos, menos del 20% de árabes musulmanes, 2% de católicos. La economía israelí esta en manos casi totalmente judías. La minoría árabe esta dispersa en distintas zonas de Israel sin continuidad territorial. La minoría árabe tiene autonomía religiosa y cultural (los árabes estudian en árabe, contenidos culturales árabes). Israel mantiene su estabilidad como estado para la mayoría judía, conservando en su seno minorías (la principal es árabe pero hay otras menos numerosas como beduinos, drusos, etc.). Si no se establece un estado palestino, la minoría árabe en Israel podría constituir un foco de tensión, debido a su proximidad etnia-histórica-cultural a los palestinos de los territorios ocupados. Algo de eso ya ocurrió hace un par de semanas con las muestras (violentas) de solidaridad de los árabes israelíes con los palestinos de los territorios ocupados.
Si la minoría árabe israelí estaría demográfica mente concentrada en una región ubicada en la frontera del supuesto estado palestino (asi como Kosovo y Albania), seria cuestión de tiempo hasta que exigieran anexarse al estado palestino. Tal vez debido a que (por suerte) no hay continuidad territorial entre las aldeas árabes israelíes y los territorios ocupados, los árabes israelíes no tienen exigencias separatistas. En cambio si exigen derechos igualitarios, tal como los indígenas americanos que se vieron despojados de sus tierras exigen sus derechos, pero aun dentro del marco nacional americano.
Creo que la gran mayoría de los árabes israelíes pretende hoy reducir la discriminación pero no aspiran a anexarse a la futura Palestina.
2) el los territorios ocupados viven hoy casi 3 millones de palestinos y algo asi como 200.000 colonos judíos. Las aldeas judías son enclaves en su mayoría aislados entre si, de población que oscila entre 50 personas en algunos asentamientos hasta pequeñas ciudades con algunos miles de habitantes. Tienen escasa infraestructura económica propia ya que la gran mayoría de los colonos viven en ciudades-dormitorios y vienen a Israel a trabajar, o son religiosos que reciben subvenciones del estado para subsistir. Estos asentamientos están todo el tiempo bajo completa custodia militar ya que no hay ni deseos ni intención ni posibilidades de integrarse en la región con los palestinos por vecinos. Esa fue la situación desde 1967, se ha agudizado desde 1987 con la primera Intifada y ahora mas con la segunda ronda....
Teóricamente se podría sugerir que al igual que Israel que tiene en su seno una minoría árabe representada en su parlamento con más del 10% de diputados árabes, también en el estado palestino podría existir una minoría israelí. La derecha moderada asi lo sostiene pero los palestinos no lo aceptan.
Una propuesta sensata y pragmática, no mesiánica ni fanática seria llegar a un acuerdo con los palestinos según el cual Israel anexara parte de los territorios ocupados que incluyan el grueso de los colonos (70-80% de ellos), cediendo a los palestinos a cambio, territorios que son actualmente parte de Israel pero que están deshabitados. El resto de los colonos, que serian un 20% según la propuesta de Barak en la ultima cumbre de Camp David en 7/00, serán evacuados a Israel para no dejar enclaves judías dentro del estado palestino que podrían terminar, tarde o temprano, en "limpiezas étnicas" estilo Bosnia.Sobre todo en la actual ola de euforia nacionalista palestina.
Además del problema de los limites y los asentamientos a los que nos hemos referido, esta el tema de los palestinos que se han visto obligados a buscar refugio fuera de Israel desde 1948. La mayoría residen hoy en Libano, Siria y Jordania. Creo que Israel tratara de no aceptar en su territorio la repatriación de refugiados palestinos de la guerra de 1948, primero porque la mayoría de los refugiados del 48 ya se han muerto de viejos, segundo porque desestabilizarían demográficamente y políticamente el estado judío y tercero porque históricamente los conflictos étnicos no siempre (casi nunca mejor dicho) se han resuelto haciendo "undo" como en al computadora. Seria imposible pensar que España recompense a los descendientes de los incas o que Sadam Hussein acepte demandas de los judíos irakies.... En estos conflictos lo que cuenta no es la justicia absoluta para llegar al "empate", sino en resolver lo mas viablemente posible las tensiones de la región para que la gente pueda vivir dignamente y en paz junto a sus camaradas étnicos. Hay que recordar que los pueblos en sus luchas por concretar sus aspiraciones nacionales apuestan y se arriesgan. A veces ganan (la independencia, la autonomía) y a veces pierden (la independencia, la autonomía, y a veces en la huida despavorida también pierden los pantalones). No hay compania de seguros que venda pólizas contra guerras perdidas. Es mas, en cuestiones de guerras étnicas, el que paga los gastos es siempre el que pierde. Los palestinos perdieron la guerra que desataron en 1948 rechazando el plan de partición de la ONU que otorgaba un país independiente para cada pueblo y declaraba a Jerusalén ciudad internacional. De haber perdido Israel seria obvio que lo habría perdido todo. Asi como los judíos perdieron todo en Europa en la segunda guerra mundial.
Volviendo al tema de los refugiados, Israel no podrá en cambio, oponerse a la voluntad palestina de aceptar el ingreso de refugiados al futuro estado palestino, si bien es difícil predecir la cantidad que pedirá llegar al débil y empobrecido estado palestino. Me temo que tampoco a los propios palestinos les va a entusiasmar la idea. Tan solo por aquello de: "eramos pocos y.... la abuela". Por ultimo, y considerando la experiencia judía, es probable que los palestinos no se apuren a hacer "alia" en el momento que se haga técnicamente posible. Allí se termina el romanticismo nacionalista y empiezan las dificultades cotidianas de la gente simple que le cuesta volver a emigrar después de 50 años de exilio.
Espero que ahora estén más convencidos que aun hoy están dadas las condiciones para la resolución de este centenario conflicto.
Ahora resta entonces solo el último informe que estará dedicado a Jerusalén.
P/d: como de costumbre un comentario sobre mis "colegas" de la prensa internacional. Sintetizando diría a mis colegas que la situación aquí es tan mala que no hace falta exagerar....
Por eso es incomprensible porque un diario tan serio como El País de España en su edición digital del 25/10/00 publica este alarmante titular:
http://www.elpais.es/p/d/20001025/internac/israel.htm
"Israel establece el toque de queda en un barrio de Jerusalén"
En letras chiquitas abajo agrega el artículo que se trata de un "toque de queda no oficial".... Eso además de un absurdo es simplemente mentira.
Que descansen, (UP) desde Jerusalén